BRECHA DIGITAL ENTRE ESTUDIANTES DE ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
Ante un mundo donde las industrias de la cibernética, telecomunicaciones, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones es necesario reconocer la situación de nuestro país, debido a que actualmente existe una marcada diferencia entre las personas que utilizan las nuevas tecnologías y aquellas que no tienen acceso a las mismas, esto es lo que se denomina como Brecha Digital. Esta investigación se enfocó específicamente en el municipio Mara del estado Zulia, pues a pesar de la turbulencia política y económica, cuenta con las condiciones para incorporarse exitosamente a la sociedad del conocimiento. Por tal motivo, el propósito de este estudio es evaluar el impacto de la Brecha Digital entre los estudiantes de escuelas públicas y privadas, por parte de la comunidad de dicho municipio. Esta investigación está orientada a los estudios descriptivos, de campo, siendo un diseño no experimental. La población estuvo constituida por 300 alumnos pertenecientes a ambas escuelas, considerando sólo alumnos de quinto y sexto grado de educación básica, siendo el tamaño de la muestra de 172 personas, utilizando la técnica de muestreo probabilístico. El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado, además de contar con una ficha de observación, la cual fue manejada por el investigador. Se aplico la validez de contenido, con las observaciones de tres expertos, además se obtuvo una confiabilidad de 0,99. Se aplicaron estadísticas descriptivas con distribución de frecuencias absoluta y porcentual, a través del programa SPSS; lo que permitió concluir: Que sí existe diferencia entre los estudiantes, pues hay desigualdad de posibilidades para acceder a la información y al conocimiento, además, evidencia una infraestructura de acceso inadecuada, pues los sectores de menos recursos no tienen acceso a estas tecnologías en el ámbito educativo. Dado esto se recomienda la expansión de las redes públicas de telecomunicaciones, y fomentar el uso de las nuevas tecnologías.
INTRODUCCION
La
sociedad actual vive una época de cambios profundos en los modos de
trabajar, de comunicar y de formarse. En efecto la globalización de la
economía, la sociedad de la información, la aceleración de cambios
tecnológicos, las nuevas formas de trabajo, toda una serie de factores
conjugados están exigiendo de las empresas del conocimiento, la
responsabilidad de formar y preparar el recurso humano capaz de
enfrentar y asimilar los nuevos retos que demanda la aplicación de las
nuevas tecnologías en el campo de la enseñanza.
Sin
embargo, existe desigualdad para acceder a la información, al
conocimiento y de la educación. Hay una marcada separación entre las
personas que utilizan las tecnologías y quienes no; esta separación es
denominada Brecha Digital.
Esta expresión surgió a mediados de los años 90, y aunque existen varias definiciones, todas coinciden que se trata de la distancia tecnológica entre aquellos que tienen acceso a las tecnologías y los que no.
Es necesario crear una cultura tecnológica para formar personas que sean capaces de pensar lógicamente, de manera asertiva y con creatividad, personas con responsabilidad de sus actos, hábiles para resolver problemas al usar adecuadamente la tecnología. Para obtener todo esto, debe superar la brecha existente en el sistema educativo, para obtener el mejor partido de una cultura basada en la información.
Esta investigación tuvo el propósito de evaluar el impacto de la brecha digital entre los estudiantes de escuelas públicas y privadas, para encontrar las posibles soluciones a este problema. Consta de cuatro capítulos, el primero contiene el planteamiento del problema, los objetivos generales y objetivos específicos, la justificación y la delimitación de la investigación.
El
capítulo dos, contiene los antecedentes referentes a esta
investigación, así como las bases teóricas que fundamentan la misma, la
definición de términos básicos y el sistema de variables.
Asimismo, el capítulo tres, el cual abarca puntos muy importantes, pues en este se define el tipo y diseño de la investigación, la población y la muestra que son objeto de estudio, igualmente contiene el instrumento a utilizar, además de los procedimientos aplicados para la recolección y análisis de los datos.
Y por último, el capítulo cuatro, el cual contiene los resultados arrojados por esta investigación, en este capítulo se analiza e interpretan dichos resultados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy
en día el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se encuentran en
una etapa que bien puede denominarse como una Revolución de la
Información y que antecede a lo que muchos ya denominan Sociedad de la
Información. Considerando además, que la industria de la cibernética,
telecomunicaciones, el desarrollo de la electrónica y de la
microelectrónica constituyen, entre otros, elementos claves en las
nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
En la mayoría de los países, existe un porcentaje de personas que tienen la mejor tecnología de información que esa sociedad puede ofrecer. Estas personas tienen las computadoras más poderosas, los mejores servicios telefónicos y un rápido acceso a Internet, al igual que contenido abundante y entrenamientos relevantes a sus vidas. Pero existe también otro grupo de personas, quienes por una razón u otra no tienen acceso a las mejores computadoras, las líneas telefónicas más seguras o los servicios a Internet más convenientes.
La diferencia entre estos dos grupos de personas es a lo que se le llama la brecha digital. Este fenómeno puede ser definido en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante las TIC. Esa brecha digital se produce entre países y al interior de las naciones. Dentro de ellas, se encuentran brechas regionales, entre capas sociales de la población y aun en sectores de actividad económica, sin descuidar aquellos elementos relacionados con los grados educativos alcanzados por la población.
Los
motivos de las diferencias en ese acceso a la información, se
relacionan con una multiplicidad de factores: conectividad,
conocimiento, educación, capacidad económica, entre otros. Actualmente,
en Venezuela existe diferencia entre las escuelas públicas y privadas
con respecto a la tecnología, pues los sectores de menores recursos no
tienen acceso a las tecnologías en el ámbito educativo. Entre las
escuelas existe una distancia radical entre quienes tienen y quienes no
tienen acceso a la red y a las tecnologías de la información. Las
escuelas, bibliotecas públicas, e instituciones intermedias, en general,
no están conectadas.
Este
problema no solamente tiene que ver con aspectos de carácter
tecnológico, es una combinación de factores socioeconómicos y en
particular de limitaciones y falta de infraestructura de
telecomunicaciones e informática. La problemática de la brecha digital
es una cuestión mundial que afecta a todos los países, y esta
íntimamente relacionada con la distancia entre ricos y pobres. El Zulia
cuenta con todas las condiciones para incorporarse exitosamente a la
sociedad del conocimiento, además porque todos los seres humanos tienen
derecho a estar informados, a aprender y conocer las nuevas tecnologías,
la brecha digital es considerada una seria amenaza, y se asegura que el
acceso a la tecnología puede elevar la calidad de vida de millones de
personas.
Actualmente
gozar de los recursos que brinda la tecnología, representa poder
mejorar la calidad y la equidad en la educación, es decir, igualdad de
oportunidades. Cuando la presencia de la llamada brecha digital se
agranda, se acentúan las diferencias en el área educativa.
Así mismo, el municipio Mara, a pesar de ser un pueblo con escasos recursos, tiene potencial para ponerse al día con las tecnologías, y superar poco a poco esta brecha que tanto los afecta. Esta investigación se realizó en el municipio Mara, específicamente en El Moján, en las escuelas: U. E. Colegio Nuestra Señora del Carmen, y Sixto de Vicente.
ANTECEDENTES
Entre los estudios realizados se encuentra el elaborado por Monge, R y Chacón F. (2002), su estudio fue llamado: La Brecha Digital en Costa Rica. Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Este trabajo es parte de un proyecto titulado Costa Rica e-Readiness, el cual tuvo el propósito de medir el grado de preparación de Costa Rica de cara a su transición exitosa hacia una economía basada en el conocimiento o sociedad de la información.
Los
resultados de esta investigación pretenden servir como elementos de
juicio en la definición de políticas que promuevan el desarrollo de
Costa Rica en un mundo cada vez más globalizado y de grandes
transformaciones tecnológicas, para aplicar estas políticas que permitan
disminuir la brecha digital se requiere que el país reúna ciertas
condiciones favorables, igual se espera que su contenido sirva para que
otros países se interesen en este tema y compartan resultados con Costa
Rica y el mundo. Para esta investigación se utilizaron encuestas,
algunos de estos ítems pueden ser aplicados en esta investigación.
Por otra parte, se encuentra el trabajo elaborado por Díaz (2003), que lleva por título: Impacto en la población estudiantil del nivel superior de Valledupar frente a las nuevas tecnologías, trabajo realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Esta investigación tuvo como propósito, determinar el impacto en los estudiantes del nivel superior de Valledupar frente a las nuevas tecnologías de la telemática. Teniendo en cuenta que se producen por diferentes factores que son los que inciden directamente en el comportamiento del estudiante.
Se
realizó el estudio desde el punto de vista de la actitud, es decir, la
disposición con la que un estudiante se enfrenta al medio escolar, de la
aptitud que es inherente al ser humano y que en principio determina sus
logros escolares y finalmente de los conocimientos básicos que trae el
estudiante acerca de las nuevas tecnologías, logrados a través de los
diferentes medios y formas de aprendizaje.
Es un estudio de tipo descriptivo, no experimental en la modalidad de proyecto factible. Las técnicas de recolección de datos fue a través de la observación documental y encuesta, arrojando un diagnóstico confiable.
Para el estudio, se llevó a cabo un muestreo probabilístico con una muestra de 100 estudiantes que corresponden al 10% de la totalidad de los que actualmente cursan Ingeniería Ambiental y Sanitaria en la Universidad Popular del Cesar y el cual se tomó como población. El desarrollo de este proyecto culminó con la descripción de un entorno de aprendizaje basado en las nuevas tecnologías.
Este estudio, sirve de guía para la realización de esta investigación, pues es similar en cuanto a los objetivos perseguidos para el cumplimiento de la misma, también se utilizarán varios ítems referentes a la encuesta utilizada, para la obtención de los resultados, y así determinar la brecha existente entre los estudiantes de escuelas públicas y privadas.
Así
mismo, se encuentra un estudio titulado: La Brecha Digital y sus
Repercusiones en los países miembros de la ALADI, realizado por la
Asociación Latinoamericana de Integración, en el año 2003. El objetivo
de este trabajo fue el de conocer la dimensión de la brecha digital en
los países miembros de la ALADI (Argentina, Chile, Venezuela, Cuba,
Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, México y Ecuador), la cual surge de
comparar la situación de algunos indicadores de éstos con las de los
países de economías más desarrolladas.
Este trabajo parte del análisis del estado de difusión de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), en aquellas variables que se han considerado de mayor trascendencia para la medición del objeto de este estudio, que es la brecha digital, y la situación de las mismas en cada uno de los países de la asociación, reforzando la idea de su absorción, por parte de los países, trae beneficios claros en el crecimiento económico y en el bienestar de su población.
La
metodología utilizada para medirla fue novedosa, de naturaleza
estrictamente técnica, y señala las principales acciones asumidas por
los países miembros para atenuar sus efectos negativos, así como para
potenciar el empleo de las TIC.
Para
terminar, plantea varias recomendaciones, en el marco de una propuesta
globalizante, denominada la Sociedad de la Información, orientadas a
superar las limitaciones identificadas, agrupadas en cinco áreas:
conectividad y acceso, información, educación, fortalecimiento de
empresas tecnológicas y participación en foros y organismos
especializados en Internet.
Esta investigación desarrolló una metodología que permite aislar los factores económicos y focalizar el problema sobre tres de las principales variables relacionadas con las TIC: población que tiene acceso a las comunicaciones telefónicas, penetración de computadoras y porcentaje de población que usa habitualmente Internet, para complementar se utilizó la educación en la descripción del perfil del usuario.
Para esto se utilizaron datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y del Banco Mundial, que permitieron determinar la relación de las variables mencionadas, con el nivel de ingreso per cápita de los países.
Los
datos cualitativos y cuantitativos sobre los cuales se basa este
estudio, corresponden a febrero de 2003. El modelo central de medición,
por razones de homogenización estadística, fue construido con los datos
correspondientes al cierre del año 2001.
Como resultado inicial, se demostró que existe una fuerte relación entre el ingreso per cápita y las variables TIC. Pudo obtenerse una trayectoria de evolución de esas variables, estableciéndose que existe un nivel esperado de difusión de las TIC de acuerdo al nivel de ingreso per cápita, de forma tal que la distancia que existe entre lo proyectado teóricamente y lo esperado de acuerdo al nivel de ingreso per cápita de los ciudadanos del país, es lo que se ha denominado como brecha digital pura.
Para la elaboración de hipótesis se utilizó el Ingreso Nacional Bruto per cápita en cada uno de los países, mientras que como indicadores de difusión y de uso de la tecnología se utilizaron la densidad telefónica, el número de computadoras y de usuarios de Internet, también se hicieron comparaciones con los índices respectivos de los países desarrollados.
La
brecha digital pura permite solamente medir los esfuerzos individuales
de los países, por ello se elaboró un concepto complementario, y se
llamó Cuadrante Alfa, el cual se genera al establecer una cota de
15.000$ de ingreso per cápita anual que al ser proyectado sobre las
trayectorias de las variables TIC, permite establecer lo que puede ser
considerado como una meta ambiciosa pero alcanzable de penetración
contra la que se medirán los países de la asociación.
Esta investigación proporciona una posible metodología para el desarrollo de este estudio, de igual manera permitió al investigador obtener un conocimiento más especifico sobre la brecha digital y su forma de medición.
También Álvarez, J. (2003), publicó la monografía titulada: La Brecha Digital, donde trata el avance tecnológico desde los inicios del hombre, las transformaciones a las que estuvo expuesto. Él concluye, que los argumentos expuestos ratifican que desde siempre ha persistido la intención de superar la pobreza en el mundo, los esfuerzos por reducir los estragos que genera se multiplican y contrariando la sabiduría convencional, se incrementa inversamente proporcional a la magnitud de los esfuerzos que se despliegan para atenuarla.
A
pesar de lo que sostienen los personajes de la informática, Internet
también contribuye a echarle leña a la hoguera. Esta investigación,
sirvió de guía para obtener conocimientos sobre la brecha digital.
De
igual manera, Cuadra, A. (2003), elaboró un trabajo titulado: La Brecha
Digital: Cibercultura y desarrollo paradojas y asimetrías de una
sociedad en red. Nuevos contextos y usos de la cibertecnología en Chile,
elaborada en la Universidad Arcis, programa de doctorado en estudios de
las sociedades latinoamericanas Ihel / CEPAL / Universite Paris III.
El objetivo de este trabajo fue analizar el concepto de brecha digital en la perspectiva de una sociedad globalizada y de un modo informal de desarrollo, además de revisar los conceptos de desarrollo tecnológico y social a partir de la noción de la brecha digital en Chile.
Para ello se evaluaron las estrategias, fines y legitimidades del sector público y privado en Chile respecto a la brecha digital, durante el período 2000 – 2002 y se precisaron los alcances de las llamadas exclusiones, amenazas y rupturas atribuidas a la cibercultura.
En sus conclusiones establece que América Latina y Chile en particular se enfrentan a lo que se llama la cultura Internet y cualquier estrategia futura exige tres dimensiones concretas a considerar: tecno-economía, política y socio-cultural. Basándose en esta investigación se pudo establecer conceptos de la brecha digital.
Por
último, Ugas, L. en el año 2003, desarrolló una tesis doctoral,
titulada: Uso y difusión de las tecnologías de Internet para el acceso a
la sociedad en red. Trabajo realizado, en la Universidad Rafael Belloso
Chacín. Su finalidad fue determinar el nivel de uso y difusión de las
tecnologías de Internet para el acceso a la sociedad red, por parte de
los habitantes del municipio Maracaibo, del estado Zulia.
Esta investigación, fue de tipo descriptiva, exploratoria y de campo; con un diseño no experimental y transeccional. Con una población constituida por 1.372.724 habitantes del municipio Maracaibo, a través del muestreo aleatorio estratificado se estableció que el tamaño adecuado para la muestra era de 277 personas. Utilizó como instrumento el cuestionario estructurado y semi cerrado. Aplicó la validez de contenido y discriminante, y se obtuvo una confiabilidad del instrumento a través del coeficiente Alfa Cronbach de 0.82.
Así mismo, utilizando estadísticas descriptivas con distribución de frecuencias absoluta y porcentual, éste concluyó que en cuanto a los niveles de difusión sólo el 34.3% de la muestra tenían acceso a Internet y el 65.7% carecían de ésta tecnología. En relación a los niveles de uso obtuvo un índice de 36.89%, lo que indica una infraestructura de acceso inadecuada y escasos contenidos venezolanos en Internet, lo cual no estimula la interacción con las páginas Web, además de una baja infocultura, reflejo del bajo nivel de alfabetización tecnológica de las personas.
Este
autor, confirma la existencia de una brecha digital en la difusión de
las tecnologías, donde la característica predominante de los usuarios de
Internet es: Niños y jóvenes del sexo femenino, con niveles de estudio
superior, de ocupación principalmente estudiantes y pertenecientes al
estrato C, concentrándose su uso en los habitantes de parroquias de la
Zona Este de Maracaibo. Además, recomendó impulsar la universalización
del acceso a Internet, así como fomentar el desarrollo de las
habilidades informacionales y establecer un sistema de indicadores de
las TIC para Venezuela.
Por otra parte, esta investigación sirve de apoyo para diseñar los cuestionarios y representar los análisis de los resultados en esta investigación.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para
Risquez, (1999), “Las técnicas e instrumentos son los recursos
utilizados para facilitar la recolección y el análisis de los hechos
observados” (p. 56). Para realizar esta investigación se utilizó la
investigación documental, la observación directa; además de las
encuestas, en la modalidad de cuestionario.
Para la recopilación de información, es necesaria la observación documental, la cual consiste en la revisión de libros, revistas, Internet, entre otras; las cuales permiten investigar, indagar y ampliar conocimientos e información acerca de la brecha digital y las nuevas tecnologías de la telemática. La técnica de recolección de datos utilizada es la observación directa, donde según Risquez (1999, p. 56) “es aquella técnica en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación, apoyado en sus sentidos”.
Por otra parte, la observación fue de tipo estructurada, no participante, individual y de campo, se desarrolló en ambas escuelas por el investigador, el cual cumplió sólo un papel de espectador, para así obtener los datos establecidos en una ficha de observación. Como instrumento para la recolección de datos, se utilizó la encuesta en la modalidad de cuestionario, la cual fue manejada de forma escrita.
El
instrumento elaborado (un cuestionario) está conformado por diecisiete
(17) preguntas cerradas, de las cuáles cinco (5) son del tipo dicotómica
(Si o No), y las otras doce (12) son de selección múltiple, y tienen 3,
4 y hasta 5 opciones.
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
La validez según Hernández y otros (1991), se refiere “al grado en que el instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. De un modo general, la validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa un concepto medido.
Con el propósito de realizar la validación, la ficha de observación y el cuestionario diseñado fueron entregados junto con un formato contentivo de información, a tres (3) expertos en el área, quienes revisaron y emitieron su juicio sobre los mismos, para luego realizar las correcciones sugeridas y así obtener los instrumentos finales para la investigación.
CONFIABILIDAD
Según
Hernández y Otros (1998, p. 235) “la confiabilidad de un instrumento de
medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
grupo u objeto produce iguales resultados”. Para determinar la
confiabilidad en este estudio se realizó una prueba piloto, la cual “se
aplica a personas con características semejantes a las de la muestra o
población objetivo de la investigación” (Hernández y Otros, 1988, p.
254); está se aplicará a una pequeña muestra de veinte (20) alumnos
divididos entre ambas escuelas.
Existen diversos procedimientos que permiten calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos estos, se utilizan fórmulas que dan coeficientes de confiabilidad, éstos pueden oscilar entre cero (0) y uno (1), donde un coeficiente de cero (0) significa nula confiabilidad y un uno (1) representa una confiabilidad total. Así pues, mientras más se acerque el coeficiente a cero (p), hay mayor error en la medición.
En esta investigación se utilizará el método de confiabilidad test – restest, “en este procedimiento un mismo instrumento de medición es aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto período” (Hernández y otros, 1998, p. 241). Así pues, si la correlación entre los resultados de las distintas aplicaciones es positiva, el instrumento se considera confiable.
Hay
que considerar que el intervalo de tiempo entre las mediciones es un
factor muy importante a considerar. Por eso, se consideró conveniente
aplicar las dos pruebas entre un lapso de tiempo de diez (10) días,
contados a partir del día siguiente de la primera aplicación. Las
respuestas de cada pregunta poseen un valor numérico.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Una vez analizados los datos, se procedió a discutir los resultados de los cuestionarios aplicados, vistos los referentes teóricos en los cuales se basó este estudio. Relacionados con cada ítem con su indicador.
Con
respecto al indicador: Conocimiento sobre las TIC, se puede notar que
para los alumnos de la escuela pública el manejo de herramientas
tecnológicas les resulta difícil pero les gusta, pero contrariamente,
los alumnos de la privada consideran que las herramientas tecnológicas
son fáciles y divertidas. Este resultado permite confirmar lo
establecido por el estudio titulado: La Brecha Digital y sus
Repercusiones en los países miembros de la ALADI, realizado por la
Asociación Latinoamericana de Integración, en el año 2003. El cual
demostró que existe una fuerte relación entre el ingreso per cápita y
las variables TIC. Lo que indica, que la difusión de las TIC en cierta
forma depende de los ingresos monetarios de cada una de las
instituciones.
Referente
al hardware, los alumnos de ambas instituciones sí conocen el manejo de
dos o más equipos de computación (computadora, scanner, impresora,
entre otros), pues según ellos les permiten que el aprendizaje sea más
significativo y creativo.
El indicador Internet posee varios ítems en el cuestionario, en este caso; la diferencia entre ambas escuelas es significativa. Los alumnos de la escuela privada en comparación con la pública manejan mejor lo referente a este tema. Según lo indicado por ellos, todo esto se debe a las ventajas que Internet ofrece (descritas en la capítulo dos), les permite ahorrar mucho más tiempo al momento de realizar sus trabajos, además, les sirve como complemento del aprendizaje a la par del uso de las bibliotecas tradicionales.
Además de esto, los alumnos de la escuela privada cuenta con mayores recursos para poder acceder a la tecnología, para hacer uso del Internet, y esto les permite estar en ventaja con respecto a la otra institución. Aunado a esto, se pudo comprobar que el estudio de ALADI es muy cierto, cuando indica que el principal punto de conexión de los alumnos venezolanos es desde un cibercafe o infocentro. Con Internet el estudiante logra aprender, interactuar y explorar fácilmente palabras, imágenes, sonidos, animaciones y videos de cualquier materia intercalando pausas para estudiar, analizar, reflexionar e interpretar en profundidad la información utilizada.
En
cuanto al manejo de uno o más Programas en el computador (PowerPoint,
Word, Excel, entre otros), se encontró que los encuestados si saben
hacer uso de dichos programas. La escuela privada posee un alto índice
de estudiantes con conocimientos sobre el tema con respecto a la
pública, pues hacen un uso más constante y prolongado de los mismos.
Así mismo, con respecto a los Cursos relacionados con el manejo del computador y con el uso y manejo de Internet, en la escuela pública hubo mayor cantidad de niños que si se vieron en la necesidad de realizar estos cursos, debido a que no cuentan con todos los recursos necesarios para el aprendizaje de los mismos.
Hablando del indicador Tiempo (ítem 10 y 11), hay que reconocer que la mayoría de los alumnos de ambas escuelas usan la tecnología desde hace meses, y la utilizan por más de cuatro horas a la semana. Debido a que la utilizan para practicar diversas actividades ya sean de la escuela o personales.
Los
alumnos de la escuela tanto pública como privada, con respecto al Uso
de las computadoras poseen conocimientos regulares, pero hay que
reconocer que una pequeña cantidad de alumnos de la privada dicen saber
bastante sobre el uso de las computadoras. ALADI confirma que el
principal uso que hacen los venezolanos en la red se encuentra en la
búsqueda de información, el uso del email, Chat, además es utilizado
para bajar archivos.
En cuanto al indicador Búsqueda por Internet; se enmarca una gran diferencia entre ambas escuelas. Los estudiantes de la escuela privada poseen mayor conocimiento en cuanto a este tema. Pues están más informados sobre los beneficios que brindan las nuevas tecnologías de información. Así mismo porque Internet es una fuente inagotable de información y datos de primera mano, además, permite encontrar materiales para cualquier nivel educativo.
Así mismo, referente a los Beneficios tenemos que los alumnos de las dos escuelas si, reconocen es decir, admiten que Internet es una fuente de información, además de que les ha permitido incrementar sus conocimientos. Reconocen que les permite ahorrar mucho tiempo, además de acceder a grandes bases de datos que les permite realizar un trabajo de mayor calidad.
Todos
estos resultados permiten decir, que Brunner, tiene razón cuando dijo
que: “la brecha digital puede ser definida en términos de la desigualdad
de posibilidades que existen para acceder a la información, al
conocimiento y la educación mediante las NTI”. Pues dados los datos
obtenidos, se ve una marcada diferencia entre los alumnos de la escuela
pública y la privada. Además, de constatar lo afirmado por ALADI donde
establece que la brecha digital en Venezuela se encontraría fuertemente
determinada por el nivel de ingreso de la población y su distribución.
CONCLUSIONES
Es evidente que sí existe esta brecha digital, que afecta a todos. Hoy en día existen grandes avances en cuanto a Tecnología de Información y Comunicación (TIC), siendo Internet una de las más importantes, pues ésta brinda infinidad de beneficios, y el más importante además de facilitarnos la información, es que permite, obtener y aumentar los conocimientos.
Esta
investigación permitió, constatar la situación en la que se encuentran
estas dos escuelas de este Municipio, pues evidenció que si existe esta
brecha, y que las escuelas públicas no cuentan los recursos suficientes
para acercarse cada día más al mundo de las telecomunicaciones, no
poseen una infraestructura adecuada para su avance, y por lo tanto, los
estudiantes de esta institución, no poseen los conocimientos suficientes
con respecto al tema. Sin embargo hay que destacar, que estos alumnos
están en la mejor disposición de aprender. Hay que considerar, que lo
que se haga hoy en la escuela, los afectará el día de mañana para su
futuro. Para reducir la Brecha Digital es imprescindible asegurar el
acceso a redes de telecomunicaciones confiables y de eficiencia
comprobada.
Se hace necesario profundizar más sobre las carencias regionales, pues para que un país pueda insertarse en la Sociedad de la Información, es esencial que cuente con una infraestructura de comunicaciones moderna y de gran capacidad y con un ambiente los incentive. Además, permitir a las autoridades competentes mejorar su visión de lo que es necesario hacer y de las formas de materializarla, para aumentar el acceso de la población a la red.
En la escuela pública se hace necesario incentivar sobre la difusión del uso de las TIC en la enseñanza, proyectada hacia los actuales educadores y los activos de la próxima generación, por medio de una revisión de los planes de estudio, la dotación de una mayor conectividad a los establecimientos educativos, el equipamiento de esos centros y el desarrollo de políticas de perfeccionamiento docente.
Además
de considerar, que el grado de educación de las personas también
incidirá en el uso de las TIC, ya que cuanto más alto sea el nivel
educativo de la personas mayor será la capacidad de enviar mensajes
complejos a distancia, así como comprender las transformaciones y los
desafíos que para la actividad cotidiana plantean las nuevas
tecnologías.
Se ha determinado que la educación es una clave esencial para el desarrollo y que la inversión en el capital humano tiene una elevada tasa de retorno, en particular en el campo de ciencia y tecnología. El capital humano de la región no solamente está representando en su actual dotación, sino en la próxima generación. En consecuencia, acciones decididas deben ser implementadas en esta área, junto a los esfuerzos para el desarrollo de la educación. El nuevo paradigma surgido como consecuencia de la revolución tecnológica exige cambios apropiados y requiere de una nueva especie de formación del recurso humano: la alfabetización digital.
RECOMENDACIONES
- Planificar y poner en práctica programas de capacitación progresiva y permanente de los alumnos y docentes que llevan adelante el proceso de enseñanza en los distintos niveles educativos de forma tal que se encuentren en condiciones de usar las NTIC y los software educativos diseñados con ese fin.
- Planificación del proceso educativo a nivel nacional tomando en cuenta el uso de TIC como herramientas que amplíen y/o mejoren la calidad de la educación en el país.
- Disminución de los altos costos de conexión a Internet, tal que mientras más altos son estos con respecto al poder adquisitivo de los ciudadanos, menor uso de las TICs habrá en el país.
- Desarrollar ampliamente proyectos del tipo infocentros, como se hace exitosamente en algunos países de la región.
- Ampliar y profundizar el concepto de sociedad de la información, incluyendo mayor cantidad de contenido local en la WWW.
- Entrar en el campo de la alfabetización digital y entregar conocimientos a los ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario