martes, 30 de octubre de 2012

Vinculación con la colectividad

Vinculación con la colectividad1

PVC



TEMA
“AREAS VERDES”
ANTECEDENTES
La Escuela Fiscal Mixta “24 de Mayo”, ubicada en el Recinto Bajo Hondo a 16Km de la vía Palenque - Libertad margen izquierdo, cuenta con una extensión de 3007 mt, que fue donada por el Sr. Feliz Cujilan, y por gestión de los Padres de Familia ante la Municipalidad del Cantón Palenque se obtuvo la Donación de una aula pedagógica en dicho lote y de un pozo con tanque elevado.
JUSTIFICACION
El presente proyecto en mención justifica el medio:
Para brindar una mejor presentación de la institución que vayan en beneficio de la autoestima de los estudiantes.
OBJETIVO GENERAL
Sembrar plantas ornamentales con la finalidad de proporcionar un mejor aspecto de la Institución Educativa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ø  Crear jardines ornamentales de 30m, en los previos de la Escuela Fiscal Mixta “24 de Mayo”.
Ø  Enseñar a los estudiantes y comunidad el valor de cuidar y conservar el medio ambiente sembrando plantas.
METAS
Ø  Realizar los jardines ornamentales  en los previos de la Escuela.
Ø  Mejorar el aspecto de la Institución con los jardines ornamentales.


PARTICIPANTES
Alvarado Herrera Miguel Ángel
Anchundia Tobar Francisco Javier
Arias Cedeño Guido Wilberh
Briones Álvarez Gualberto Eulogio
Castillo Saldaña Digna Elizabeth
Chávez Palacio Katherine Estefanía
Ibarra Morales Jenny Mercedes
Merchán Olvera Mary Perpetua
Morales Cruz Jessica Karina
Pinargote Ullón Sandra del Carmen
PROFESOR RESPONSABLE
Jhon Fernando Granados Romero
BENEFICIARIOS
Alumnos
Profesores
Comunidad en general
MATERIALES A UTILIZAR
Plantas ornamentales
Clavos
Machete
Hacha
Escarbadora
Brocha
Piedras
Cañas
Martillo
Estacas
Pintura
Cronograma



ACTIVIDADES
SABADO 22/09/12
SABADO 29/09/12
SABADO 06/10/12
Limpieza del terreno
X
Cerramiento del espacio a utilizar
X
Siembra de plantas
X
Pintada de cerramiento del jardín
X
Mantenimiento
X
ANEXOS














viernes, 19 de octubre de 2012

PLAN DE CLASE Nº……….. DATOS INFORMATIVOS: ÁREA: Matemática TEMA: Clasificación de los ángulos por su amplitud INSTITUCIÓN: Escuela “Cuatro Manga” FECHA:…………. PROFESORA: Lcda. Diolinda Ramirez Meza TIEMPO APROXIMADO: 45 minutos AÑO/CURSO: Cuarto Año Básico EJE DE APRENDIZAJE: Clasificación de Angulo BLOQUE CURRICULAR: 1 Guía Turística EJE TRANSVERSAL: El buen vivir EJE INTEGRADOR: desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: clasificar ángulos según su amplitud en objetos cuerpos y figuras geométricas. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS METODOLOGICAS) RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION Clasificar ángulos según su amplitud en objetos, cuerpos y figuras geométricas. 1.- Motivación Inicial: Canción (Mambrú) 2.- Diagnóstico de Prerrequisitos: Recordar clase anterior GENERACIÓN DEL TEMA Esquema conceptual de Partida ¿Dónde hay ángulos en el aula? DESARROLLO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS • Observar el grafico • Identificar ángulos rectos • Comentar con tus compañeros • Trazar: ángulos agudos, rectos y obtusos. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION Y TRASFERENCIA DE CONOCIMIENTOS: Trabajar en el cuaderno de trabajo pag. 13 • Texto de matemática • Cuaderno de trabajo • Regla • Lápiz • Marcador • pizarra Clasificar ángulos en rectas agudas y obtusas. Técnica e instrumento de evaluación. Técnica: Exámenes Instrumento: Lista de preguntas

PEI

ESCUELA FISCAL MIXTA “CUATRO MANGAS” 4 MANGAS -PALENQUE-LOS RIOS P. E. I. PROYECTO 2012-2014 “LA MAYORIA DE LAS PERSONAS NO PLANIFICAN, FRACASAR, SINO QUE FRACASAN POR NO PLANIFICAR” “HACIA LA EXCELENCIA DE LA EDUCACION” P. E. I. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1. Datos Informativos: Nombre del plantel: Escuela Fiscal Mixta “Cuatro Mangas” EMAIL: isabelaramirez_1966@hotmail.com Teléfono: 052917154 - 091378664 Tipo: Hispana Jornada: Matutina. Sostenimiento: Fiscal. Zona: Rural. Clase: Común. Régimen: Costa. Sexo: Mixto. Nivel: E.G.B. Fecha de Creación del Plantel: 26 de Noviembre del 2001. Código AMIE: 12H01516 Número de Acuerdo o Resolución de Funcionamiento: Ubicación: Recinto 4 Mangas Provincia: Los Ríos. Cantón: Palenque. Dirección: Vía a Jauneche margen izquierdo. TIEMPO: 11 Años. Inicio: 2001 Fecha Terminal: Enero del 2014 Director: Lcda. Diolinda Isabel Ramírez Meza 1. Introducción. Los integrantes de la comunidad educativa Escuela Fiscal Mixta Cuatro Mangas, consientes de su importancia hemos creído convenientes insertarnos, incluirnos dentro de una nueva propuesta con una nueva mentalidad, relaciones humanas mas positivas, nuevos sentimientos, nuevas acciones, a fin de convertirnos en protagonistas de nuestro desarrollo Socio-Cultural-Económico y político de actividad educativa, para elaboración de un proyecto educativo institucional que se construirá en aporte significativo de progreso y superación en este centro escolar, que contribuirá también en el análisis del quehacer educativo dentro de la coyuntura socioeconómica y política del país en el contexto global del mundo. El presente proyecto educativo institucional (P. E. I) esta diseñado tomando en cuenta la realidad en que se desenvuelve la comunidad educativa, con la finalidad de satisfacer varias de las necesidades e interés que afecten directamente a su población. El P. E. I. se haya estructurado para una urgencia de tres años, periodo durante el cual permitirá la solución del problema y lograr objetivos en el desarrollo de una educación de calidad e integrar a la sociedad estudiantes capaces de continuar con éxito sus estudios posteriores y enfrentar eficaz y efectivamente los restos del siglo XXI. El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento lógico, critico, y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos educativos que se evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos. El currículo propone la ejecución de actividades extraída de situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos participativos de aprendizaje, para ayudar al estudiante a alcanzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida de la Educación General Básica. Esto implica ser capaz de: • Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esenciales y secundarias interrelacionadas, buscando aspectos comunes, relaciones lógicas y generalizaciones de las ideas. • Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de conceptos, hechos y procesos de estudio. • Indagar y producir soluciones novedosas y diversas a los problemas, desde los diferentes niveles de pensamiento. 2. Identidad institucional. Para establecer fundamentos filosófico y pedagógicos del P.E.I. Para determinar la identidad, la oferta educativa a la comunidad, mediante procesos participativos, para lograr el mejoramiento de la calidad de la educación. 3. Diagnostico. 3.1 Contenido Histórico Social (Reseña de la Escuela) HISTORIA DE LA ESCUELA “CUATRO MANGAS” La Escuela Fiscal Mixta “Cuatro Mangas” empieza sus labores en abril de 2001 con una sola profesora en el Recinto 4 Mangas del Cantón Palenque de la Provincia de Los Ríos con el nombre de Cuatro Mangas. Cabe mencionar que desde que se abrió esta escuela hasta la presente fecha labora la Prof. Lcda. Diolinda Ramírez Meza. 3.2 características de la comunidad educativa, condición socio-económica y cultural. Los hogares de los estudiantes carecen de medios suficientes, para lograr una vida digna sus ingresos apenas satisfacen sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación. En su mayoría las posibilidades de trabajo de los padres de familia son de actividad agrícolas. 70% de los alumnos viven con sus padres (M y P). 20% con uno de ellos. 10% en compañía de un familiar debido a la desorganización familiar. Instrucción Básica de los padres. 70% de los padres de familia posee un nivel de instrucción básica. 3% de instrucción media y superior. 27% de analfabetismo. Razón por la cual los padres de familia no aportan mayormente en el proceso de aprendizaje de sus hijos. 3.3 Características del local. • El local es propio, su condición es regular, 1 aula. • Mobiliario para todos los estudiantes (En regular estado). • Dos servicios sanitarios en buenas condiciones. • Servicios básicos: luz 3.4 Equipamiento de recursos didácticos. • Bienes muebles (mesa , sillas , vitrinas escritorios ) • Materiales didácticos (cellos plásticos C.C.N.N., carteles, esferas, marcadores, mapas). 3.5 Personal docente que labora en el Plantel. • Lcda. Diolinda Ramírez Meza 3.6 Perfil del estudiante. • Convivir y participar activamente en la sociedad intercultural y plurinacional. • Sentirse orgulloso de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural, nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana. • Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa. • Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana. • Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales. • Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación. • Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas de currículo. • Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del círculo. • Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en el ejercicio de actividades académicas, etc. • Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación. • Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. • Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético. 3.7 Rasgos más sobresalientes del proceso pedagógico. La programación curricular se determina en el mes de marzo (mes de matricula). Se diseña el POA, PCI. Horarios, planes de comisiones, priorizando la educación en valores y sexualidad que corresponde a la forma curricular. 3.8 Metodología – Fundamentales – Activas – Participativas. Utilizan diversos recursos didácticos: laminas, mapas, esferas, juegos matemáticos, sellos plásticos C.C.N.N, métodos activos con materiales didácticos del medio. 3.9 Evaluación. La evaluación diagnostico por conocimientos, se realizan tres evaluaciones sumativas, una jornada pedagógica. Permanentemente se evalúa de manera formativa. Se utiliza pruebas objetivas escritas, orales, grupales, consultas. A más de las pruebas se utilizan entrevista, portafolios, y la observación correspondiente y aplicación de instrumentos de evaluación. Usando durante todo el año lectivo los indicadores esenciales de la evaluación por año de básica. 3.10 Trabajo docente. • Compromiso voluntario y personal del mismo. • Fijación de metas y actividades en común. • Reporte de informes, logros y dificultades. • Intercambio de experiencia a nivel interno. 3.11 Servicio de apoyo al estudiante. • Programa de alimentación y colación escolar. • Desparasitación a todos los estudiantes por el sub centro de salud. • Donación de textos y útiles escolares por el MEC a través del programa “Aliméntate Ecuador”. • Charlas periódicas a los de padres de familia para un mejor trato y comunicación a sus hijos. 3.12 Supervisión de trabajo docente. • En forma permanente por parte del director(a). 3.13 Metas y logros alcanzados durante los últimos años mediante la planificación estratégica anterior. El diseño del PEI constituye una experiencia significativa para la comunidad educativa, por la enorme satisfacción y optimismo del cumplimiento de las metas trazadas en la planificación, el mismo que tuvo una duración de tres años. Con gran beneplácito se puede numerar las obras desarrolladas durante el periodo de tiempo. • Personal docente capacitado en el manejo de elementos curriculares de acuerdo a la reforma. • Talleres de intercambio de experiencias pedagógicas, entre directores y entrega de materiales respectivos sobre técnicas y estrategias metodológicas, unidades didácticas, planificación de la sexualidad y el amor, técnicas de motivación, organizadores gráficos, etc. • Guía constante de planificación y evaluación. • Padres de familias consientes de sus responsabilidad. • Pintada integra de la institución. • Gestión para lograr conseguir la construcción de nuevas baterías sanitarias. • Construcción de tanque elevado • Construcción de un pozo profundo. • Donación de mesas y sillas de trabajo por parte de la dirección de Educación. 3.14 Realidad Institucional. Mediante las diferentes semanas de trabajo del equipo de coordinación para la elaboración del PEI, mediante una exploración concreta de la actuación educativa y su entorno, concluye en determinar la siguiente definición. • El plantel cuenta con un plan estratégicos, siendo una prioridad en la actualidad el diseño del PEI. • El plantel no cuenta con otros elementos del componente de gestión, por lo que la normatividad en el plantel es incompleta. • Utilización de Estrategias Metodológicas activas y participativas en el PEA. • Falta acrecentar el eje transversal de la educación en valores, observándose en los dicentes un mediano índice de maltrato infantil, problemas familiares, delincuencia y cierto porcentaje de migración. • Escaso desarrollo del pensamiento lógico y deficiencia en la resolución de problemas. • Falta fomentar el deporte en el plantel, por no tener el espacio físico adecuados. 4. Diagnostico estratégico mediante el análisis del FODA. 4.1 Análisis situacional del medio interno. Dicho análisis esta orientado a dar respuestas a preguntas (¿Qué y quienes somos establecimiento primario?) (¿Qué fortalezas y debilidades tenemos?) Y (¿con que contamos?). El resultado de este análisis nos permite trazar un perfil que muestre para el Jardín Escuela Fiscal Mixta Cuatro Mangas, sus fortalezas y debilidades las cuales servirán para identificar luego las estrategias o alternativas de solución y de cambio; así como para realimentar la visión, misión, objetivos y políticas. Análisis situacional del medio externo. La dinámica del medio en el cual estamos insertos, no se puede desconocer debido a la rapidez que se están desarrollando continuos cambios en el entorno. Bajo esta circunstancia es condición básica para la supervivencia y desarrollo, la atención que la institución debe prestar a su entorno, el resultado de este análisis permite trazar un perfil de escuela que muestra sus variables direccionadas: oportunidades y amenazas, lo cual posibilitara la identificación de las alternativas estratégicas de cambio y trasformación. Matriz de diagnostico situacional FODA. FORTALEZAS DEBILIDADES • Planificación estratégica con un cumplimiento del 90% en los tres años. • Liderazgo de la institución de la zona. • Equipos tecnológicos modelos. • Experiencia del personal docente. • La mayoría de docentes tienen voluntad de cambio. • Predisposición para la capacitación y perfeccionamiento. • Espíritu de solidaridad y compañerismo. • Alta responsabilidad personal. • Buenas relaciones humanas entre el personal docente y la comunidad. • Eficiente administración. • Alumnado bondadoso, dinámico, solidario, humilde, espontaneo y colaborador. • Puntualidad y regularidad en la asistencia de docentes y alumnos. • Colaboración de padres de familia en lo económico y material. • Buen trato al alumno. • Equipo audio visual. • No existe un verdadero plan de emergencia ante posibles desastres o inundaciones, sismos, etc. • Es necesario implementar lecturas activas y procesos didácticos adecuados en: lectura, escritura, ortografía y redacción. • Falta desarrollar el pensamiento lógico y la creatividad en matemáticas. • Falta mejorar la practica docente en la evaluación. • Carencia de hábitos en lectura en los niños. • Carencia de proyectos educativos. • Perdida de valores éticos y morales. • Mala alimentación en los estudiantes. • Falta aula y equipamiento. • Parasitosis para los estudiantes. Análisis Externo OPORTUNIDADES AMENAZAS • Proceso pedagógico. • Apoyo de instituciones gubernamentales DINSE, FISE, administraciones zonales, Concejo Provincial, subcentro de salud. • Participación de los niños en talleres escolares organizados por el MEC- UTE Nº1 – INFA, etc. • Contar con textos para todos los alumnos del plantel donados por el ministerio de educación. • Participación en competencias deportivas a nivel de las escuelas. • Participación en otros centros deportivos, ligas barriales y en otras instituciones, para promocionar al plantel en los campos cultural, deportivo, artístico. • Proliferación de ventas ambulantes sin control sanitario, agentes nocivos para la salud del alumno. • Inestabilidad económica de los padres de familia. • Presencia de juegos electrónicos. • Falta de control de tareas escolares en el hogar. • Presencia de de un alto índice de maltrato infantil. • Hogares desorganizados. • Delincuencia, alcoholismo, drogadicción. 5. Matriz de priorización de problemas Problemas internos. Debilidades de impacto. En la practica docente de expresión oral y escrita (Lectura, Ortografía, Escritura, Redacción). En el desarrollo del pensamiento de matemáticas para la practica de las tablas multiplicación y resolución de problemas. Hábitos lectores en los niños. Perdidas de valores éticos y morales. Manual de convivencia, reglamento interno, programa para la educación sexual y del amor. Debilidades del mediano impacto. • Aulas de apoyo y equipamiento. • cerramiento. Matriz de priorización de problemas. Problemas externos. Amenazas de alto impacto. • Alto riesgo de enfermedades por la cercanía de la bananera. • Inseguridad x el consumo de drogas. • Alto índice de infectado de VIH. • Maltrato infantil. Amenazas de mediano impactos • Violencia familiar. • Falta de control de tareas en el hogar. • Faltan a clases los niños por ir a trabajar. Formulación y estrategias de cambio. “Ser líder social es una convicción natural de verdadero maestro” 6. Modelo Educativo. El modelo educativo es de carácter cualitativo, técnico, humanística, centrando en la formación integral del ser humano para la vida y el trabajo, con un contexto en el que se impulsara la interculturalidad, la sociedad y la paz. El modelo educativo que adoptaremos y que responden a las aspiraciones y necesidades de nuestra institución tiene las siguientes características. Humanista. La persona humana es el centro del que hacer educativo. Participativo. Posibilita que el educando sea un elemento activo en todos los procesos educativos. Democrático. Educar es democracia, para la búsqueda de una sociedad que mejore su calidad de vida. Integral. Como desarrollo integral, holística a la persona, es el eslogan de la institución. Interaccionista. Construcción del conocimiento por la interacción entre la experiencia sensorial y razonamiento indisociables entre si. Axiológico. Una educación en valores. Constructivista. El alumno es el actor principal de su propio aprendizaje. 7. Modelo pedagógico (proceso de formación y desarrollo humano) Medio fundamental para proporcionar el cambio intelectual, la transformación de conciencia, cambio de actitud requerido en la comunidad educativa, la innovación que esperamos. Es un componente del P.E.I. que da cuenta del tipo de persona, sociedad, de cultura, de modelo de convivencia que compone la institución. Es un proceso de planteamiento y reconstrucción de todo paradigma que los sustenta. El modelo pedagógico que adoptaremos y que respondan de las aspiraciones y necesidades de nuestro plantel CONSTRUCTIVISMO, como una concepción, educativa que tiene sus raíces epistemológicas en la importancia del significado construido por los sujetos. La construcción del conocimiento se concibe como un proceso de interacción entre la información nuevo procedente del medio y la que el sujeto ya posee, a partir de las cuales el estudiante inicia nuevos conocimientos. 7.1 Sociológico. • Generación de expectativas apropiadas. • Permite investigar la situación socio-económica y cultural del entorno local, nacional y mundial para escoger los paradigmas y modelos en pos de aprender la transformación y desarrollo de la comunidad. • La interacción social en las aulas constituye una de las condiciones básicas del aprendizaje significativo, requerido por la educación de hoy. • El trabajo grupal constituye la estrategia fundamental para la formación y desarrollo de la reflexión y la capacidad crítica del ser humano. 7.2 Pedagógicos. • Principio de la significatividad lógica y psicológica de los contenidos educativos, como condición básica del aprendizaje significativo. • Principio del proceso de enseñanza y aprendizaje escolar. • Principio de la atención psicopedagógica especifica a los alumnos, según su madurez biosicologica. • Principios de la clase como unidad sistémica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 7.3 Principios epistemológicos. • El conocimiento es un principio, medio y fin del pensamiento y del aprendizaje. • En el campo pedagógico el conocimiento construye la base y el medio para la formación de destrezas y valores. • En el campo curricular el conocimiento o contenido curricular es el que genera el tipo de destrezas y valores que se van a formar y desarrollar en los estudiantes. 7.4 Psicológico. • Principios del aprendizaje humano como proceso socialmente mediatizado de reconstrucción, inter-psíquico, inter-personal y luego intra-psiquico, que se produce mediante la interacción de significado. • Generación de expectativas apropiadas de desarrollo efectivo o real o el nivel de desarrollo potencial del sujeto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Filosóficos. • El conocimiento no debe ser entendido como un sistema de verdades absoluta. • La esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas de manera simbólica son relacionadas de modo no arbitrarias en la que el estudiante sabe. 7.5 Bases Axiológicas (Educación en Valores). • Los contenidos actitudinales del currículo, constituye el núcleo de la educación en valore. • La adecuación moral y cívica es sub-eje de la educación de valores. • No existe desarrollo cognitivo independiente del desarrollo efectivo, es decir el desarrollo de la inteligencia emocional. • Importante en educación, es la formación integral del ser humano, por tal motivo en planificación se insertara los temas del eje rector el buen vivir y los ejes transversales de los bloques curriculares. 8. Ideario institucional sintetizado de su propio aprendizaje. • Una educación Laica. • Una educación para el cambio. • Una educación dialógica. • Una educación para la economía. • Una educación para la democracia. • Una educación para la práctica de la crítica. • Una educación para la solidaridad. • Una educación para el trabajo. • Una educación para la práctica de la libertad. • Una educación para la paz. • En síntesis “formación integral” 9. Perfil de los miembros de la comunidad educativa. Modelo ideal de los componentes de la comunidad educativa que expresa como meta de la educación a alcanzar. Conjunto de características que debe lograr el estudiante para responder al sentido de la educación. Formar ideales en las tres dimensiones de desarrollo integral. 9.1 De la Directora Autoridad socialmente competente y competitivo. • Alto liderazgo académico y moral para lograr el crecimiento de los docentes. • Tener metas de objetivos claramente definidos. • Tener confianza en si mismo, producto en nivel del autoestima. • Ser optimista y tener gran confianza en la vida. • Ser responsable, puntual y respetuoso. • Ser sensibles y enfáticos a las necesidades de los demás. • Ser creativo y con alto grado de iniciativa. • Tener un sentido muy claro de los valores. • Ser dinámico creativo, dinámico pertinente, perseverante. • Tomar decisiones con mentalidad firme. • Velar constantemente por la unidad de personal. • Cumplir con eficiencia, con eficacia y efectividad los deberes y atribuciones que determina. 9.2 De la Docente Ser líder social es una convicción del verdadero maestro. El rol de los docentes en el P.E.I. seria el siguiente. • Formar y acompañar al educando en los procesos de maduración personal. • No constituirse en un superior sino en un orientador o guía del educando. • Sembrador de semillas, de verdad y bondad y no solo un cosechador de resultados. • Planificador de los procesos aprendizajes. • Que programe y conduzca al alumno por el método que le permita construir y descubrir el conocimiento, permitiéndole incluso que cometa equivocaciones para que a partir de la reflexión rectifique y supere. • Facilitador de los recursos y los medios para que el estudiante trabaje con ellos. • En quien entendiendo las diferencias individuales corre junto a los alumnos del aprendizaje rápido y camine junto a ellos de aprendizaje lento, sin abandonarles. • En quien interpreta valora procesos y resultado para emitir juicios, de valor y tomar las decisiones necesarias. • Es quien organiza los grupos de trabajo en forma técnica para que se den procesos de integración grupal. • Es la persona que interpreta las necesidades del estudiante en función del medio y los requerimientos conjuntivos del dicente. • Orienta al estudiante hacia la formación efectiva y sicomotriz. • Es la persona que propicia ambiente de alegría y entusiasmo durante el tiempo de clases. • Es quien evalúa permanentemente, promueve la autoevaluación y permite ser evaluado. • Detecta posibles dificultades de aprendizaje, las canaliza adecuadamente para su solución. • Organiza el tiempo libre infantil. • Organiza el tiempo educativo, por las condiciones higiénicas, sanitarias y de seguridad. • Integra para formar equipos de trabajo en el campo educativo. • Responsable y respetuoso. • Demuestran una actitud democrática. • Disposición por por la investigación y la informática. • Asumir una actitud favorable frente a la defensa de los derechos humanos, y el equilibrio ecológico. • Tener una alta información técnica y humanística. • Demostrar liderazgo, auto desarrollo permanente, y manejo suficientes de la tecnología educativa. • Tener capacidad para analizar y aplicar innovaciones pedagógicas. • Ser pacientes y tolerantes. • Capacidad de reacción iniciativa y creativa. • Que conozca el diseño curricular al P.E.I. el P.O.A. planos y comisiones. • Con actitudes positivas frente al niño o niña; es decir creer en su progreso y antes sus propias tareas. • Proponer la transverzalidad de los valores de los ejes verticales, así como planificar procesos de clase en cada unidad didáctica con problemas de interés social; como los géneros, educación preventiva para la salud, formación ciudadana. • Participación en elaboración de proyectos educativos puestos en práctica, el control, así como su evaluación. • Cumplir a cabalidad lo que estipula a los deberes y atribuciones del maestro en el reglamento de la ley de educación. 9.3 De los padres de familia. En la formación integral del educando, cumplir un importante rol, el lugar y en lo que concierne el apoyo del padre de familia con la escuela su deber para: • Ser amigo de sus hijos. • Estimular el éxito obtenido por sus hijos. • Dedicar un espacio de su tiempo para dialogar sobre los temas de clases, logros, dificultades y parte de interés social como: los derechos de los niños(as), practica de equidad de genero e inculcar permanentemente la practica de los valores para la formación de sus hijos. • Propiciar la reflexión. • Ayudar a formarse en la autoestima. • Permitirles que tomen decisiones en un ambiente de libertad. • Asistir periódicamente a la institución educativa para verificar el rendimiento académico y su desarrollo comportamental, para tomar decisiones apropiadas. • Cumplir con lo que determina el reglamento de ley de educación y del plantel en lo que se refiere a sus deberes y obligaciones. 9.4 Del Estudiante El estudiante deberá formar el siguiente rol. • Tener alta su autoestima. • Sensible ante los problemas que observe. • Buscar alternativa de solución de sus problemáticas. • Investigador de conocimientos. • Dejando de ser el receptor pasivo a construirse en el constructor de su propio aprendizaje. • Sujeto que interactué con el profesor. • Con sus compañeros, en los recursos de aprendizaje y con la comunidad educativa y con su entorno. • Trabaja en grupos, expone ideas, respeta el criterio ajeno. • Con capacidad de expresarse corporalmente, critico, autocritico. • Con capacidad de aplicar de destrezas psicomotoras. • Comprometido con los valores morales, cívicos y forjadores de una sociedad democrática y humanística. • Demostrar una actitud de servicio a todas las personas. • Defensor del cumplimiento de sus derechos y la practica de la equidad de genero o cumplir con lo que establece el reglamento general de la ley de educación respecto a sus obligaciones y reglamento de régimen interno. 10.1 Visión institucional. Nuestra institución se propone reforzar su accionar al cabo de cuatro años eleve el nivel de prestigio mediante una educación de calidad participativa y democrática, basada en principio de practica de valores, desarrollo de destrezas y capacidades cognitivas que faciliten la consulta y las formas de decisiones dentro de un marco de equidad y respeto mutuo, permitiendo la formación de un estudiante con una solida preparación teórica, practica con potencialidades suficientes para desenvolverse dentro de la sociedad. 10.2 Misión Institucional. Somos la escuela Fiscal “Cuatro Mangas” institución dedicada a la formación de la niñez del sector del Recinto 4 Mangas, cantón Palenque, Provincia Los Ríos. Nuestra misión es desarrollar una educación integral con la práctica de metodología activa, participativa y el mejor aprovechamiento de los recursos humanos técnicos y económicos a fin de optimizar la capacidad intelectiva, desarrollar actitudes y valores para que nuestros niños se conviertan en entes útiles para su desarrollo y la sociedad. 10.3 Objetivos generales. Alcanzar una formación integral del educando a través del desarrollo de destrezas de valores capacitados: Cognitivas socio-afectivas, Psicomotrices, educación ambiental el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento para entregar a la sociedad. 10.4 Objetivos específicos. Conseguir mejoramiento profesional del personal docente capacitándose para la aplicación de una nueva metodología moderna que permita conseguir una educación de calidad y calidez. Generar el cambio de enfoque en la evaluación y mejorar la practica docente en ese campo, como estrategia valida para consolidar la Actualización y Fortalecimiento Curricular de La Educación General Básica. Estructurar instrumentos curriculares adaptados a la realidad institucional, necesidades e intereses de los alumnos y comunidad. Orientar a los padres de familia sobre el control de sus hijos en la realización de tareas escolares y el cumplimiento de sus necesidades. Lograr el cultivo y practica de valores en los niños(as), inspirados en el bien común y los principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas así como en la interculturalidad, la sociedad, la paz, equidad de genero y respeto al medio ambiente. Fortalecer en los educandos el amor por la lectura como una actividad creativa y como instrumento de aprendizaje. Acrecentar la infraestructura física y su equipamiento. Lograr que los alumnos valoren y practiquen las actividades: físicas, artísticas, deportivas y re creativas, por medio de los clubes escolares. Determinar normas que los actores de la comunidad educativa deben cumplir. Metas. Conseguir en el lapso de tres años, el personal docente se haya capacitado en el manejo de los instrumentos curriculares de acuerdo a la Actualización y Fortalecimiento Curricular de La Educación General Básica. Alcanzar la practica consciente y permanente de valores: éticos, morales, cívicos, cuidado de salud y medio ambiente, educando a la sexualidad y el amor, etc. Para lograr una convivencia positiva en la sociedad en un alto porcentaje en el alumnado. Despertar el interés por la lectura del alumnado, a través de su desarrollo de su comprensión lectora enriqueciendo su lenguaje y comunicación por lo menos en un 75% elevar el rendimiento estudiantil especialmente en Lengua y Matemática, en un 80% hasta el año 2014, los estudiantes estarán en mejores condiciones para representar en campeonatos y concursos inter-escolares: deportivos, escolares, y artísticos. Para la iniciación de cada año lectivo nuestra institución constara con los instrumentos curriculares como: PEI, POA, PCI, Distributivo del personal Docente, Libro de matricula, Registro de Asistencia del Alumno y el Docente, Código de Convivencia, Reglamento Interno de la Institución, Proyectos. Estrategias. Designar una comisión de innovación Pedagógica en procura de elaborar instrumentos curriculares. Desarrollar talleres de capacitación sobre estrategias metodológicas, lectoras, técnicas de estudio, técnicas de motivación con la Escuela para padres con talleres y conferencias sobre autoestima, educación preventiva para la salud, educación ambiental, derecho de los niños y niñas, equidad de genero, formación ciudadana, defensa Civil, vialidad, etc. • Adecuar un rincón de lectura en cada una de las aulas. • Realizar gestiones antes organismos estables, O N G, y ejecutar actividades a fin de conseguir el presupuesto necesario para la infraestructura de infraestructura. • Animación a la lectura, mejorar la escritura, ortografía y redacción. • Desarrollar el pensamiento lógico matemático y la creatividad, por medio del cálculo mental diario y el juego como método rector del aprendizaje. • Realizar concurso de libro leído, oratoria, poesía, dibujo, escritura, ortografía, teatro, socio gramas y de la canción Nacional. • Fortalecer los clubes de Danza, Banda de guerra, Bastoneras, Música, Futbol, Básquet, Atletismo y periodismo, con el objetivo de participar en campeonatos y festivales artísticos, culturales, deportivos. • Diseñar proyectos de implementación educativos para aplicarlos en el plantel involucrando y comprometiendo a la comunidad educativa. • Rediseñar el Plan de Emergencia de la Institución ante posibles desastres naturales. Políticas. • Elevar permanentemente la calidad de la educación, mediante la optimización de los recursos humanos, materiales y económicos, la apertura a la modernización, capacitación constante del personal docente y aplicación de una de una metodología adecuada para el cumplimiento de los propios y fines de la Educación Ecuatoriana que pretende una educación integral y holística a través de: • Formación y Educación sobre la base: del desarrollo del pensamiento lógico, desarrollo de las destrezas, la practica diaria de los valores, protección del medio ambiente, defensa de la interculturalidad, formación ciudadana, Defensa Civil, educación de la sexualidad y el amor y combate de la corrupción a fin de modificar comportamientos individuales y sociales. • Utilizar la consulta dentro del espacio democrático para la toma de decisiones acertadas, dentro de un respeto mutuo. • Impulsar el trabajo en equipo en todos los estamentos que conforma la institución. Metodología. El director, personal Docente y Padres de Familia de la Escuela Fiscal Mixta Cuatro Mangas, consientes del importante papel en formar a las nuevas generaciones y con un profundo conocimiento de los problemas de la realidad Ecuatoriana, contribuimos a crear ambientes propicios para elaborar el presente P.E.I, bajo los siguientes parámetros. Conformar el Equipo de Coordinación. Motivación y sensibilización de la comunidad Educativa, a través de diálogos, talleres pedagógicos y conferencias. • Se comprometió a todos los integrantes de la comunidad Educativa a asumir el reto para la innovación, cambios metodológicos, estructurales y filosóficos que propone la Actualización y Fortalecimiento Curricular de La Educación General Básica. • En este proceso se utilizo el Modelo de Plan Educativo institucional (PEI), en reemplazo de la planificación Estratégica Educativa (PEE), por ser el que mas se adapta a la realidad del plantel, permitiéndonos la comprensión, formulación y ejecución de las alternativas de cambio no previstas inicialmente, con miras a que se constituyan en la base de los planteamientos estratégicos. 10.7 Mapa de necesidades y alternativas de solución. PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION RECURSOS HUMANOS Poca aplicación de metodologías y técnicas activas, procesos didácticos apropiados, evaluación por destrezas y diseño de proyectos de implementación • Desinterés del docente. • Supervisión institucional poco eficiente. • Bajo rendimiento. • Practica escolar rutinaria. • Niños memoristas y sin aprendizaje significativos. • Proyectos de implementación. • Proyectos de aula. • Capacitación. • Intercambio de experiencias. • Aplicación de procesos didácticos, técnicas y metodología constructivistas. • Evaluación continúa. Carencia de valores éticos y morales. • Escasa aplicación del eje transversal de Educación en valores en el currículo. • Reducida colaboración de los padres de familia. • Carencia de una asignatura dentro del currículo. • Baja autoestima. • Bajo rendimiento. • Estudiantes agresivos. • Practicar la transversalidad. • Incluir en el P.C.I, el currículo de Educación en valores. • Planificar en cada unidad didáctica temas de creciente interés social. Carencia de hábitos lectores en estudiantes y maestros • Falta de aplicación de técnicas activas y tipos de lectura. • Desinterés en maestros, niños, y padres de familia. • Bajo rendimiento. • Baja autoestima. • Aplicación de técnicas de animación a la lectura. • Concurso de libro y dramatizaciones. • Proyecto de implementación Escasos hábitos de higiene y cuidado del medio ambiente. . • Despreocupación y falta de conciencia de los padres. • Niños al cuidado de otros familiares. • Trabajo de los padres. • Bajo autoestima. • Micro proyecto de la comisión de aseo del Medio Ambiente. Insuficiente aplicación de ejes transversales en el currículo. • Conducta humana negativa. • Influencia de medios de comunicación. • Falta de conciencia en la aplicación por los maestros. • Recargo en la contribución de padres de familia. • Rediseño del currículo de la unidad didáctica. Falta de profesores fiscales de ingles, computación y cultura física • Desatención y despreocupación por parte del M.E.C. • Bajo autoestima. • Bajo rendimiento. • Autogestión. • Contratar profesores particulares. Maltrato psicológico a los estudiantes. • Falta de conocimiento y conciencia sobre los derechos de los niños y niñas. • Insuficiente aporte del programa de escuelas saludables del municipio. • Desestabilización emocional en la comunidad educativa. • Desmotivación. • Diseño de un micro proyecto específico para el ejercicio de los derechos tanto en la institución, como en la familia y comunidad, por la comisión de gobierno estudiantil. RECURSOS ECONOMICOS Asignación presupuestaria insuficiente por parte del Ministerio de Educación. • Proyecto político pero de gran aporte para la educación. • Incremento del anti valor de envidia en relación a los planteles particulares. • Talleres de concientización a padres de familia. INFRAESTRUCTURA Carencia de aulas de apoyo y equipamiento (biblioteca) • Conformismo en la comunidad educativa. • Falta de apoyo gubernamental. • Autoestima bajo del señor conserje. • Elaboración de presupuestos. • Aprovechar eficientemente los recursos económicos que aporta el gobierno. Carencia de una vivienda funcional para conserjería. • Despreocupación de autoridades. • Falta de apoyo gubernamental. • Conflictos mínimos. • Gestiones constantes ante autoridades gubernamentales y privadas. • Autogestión. ADMINISTRACION No se cuenta con el los 10 años de escolarización (octavo, noveno, decimo) • Despreocupación M.E.C. • Falta de cumplimiento de parte de los señores del ministerio. • Gestiones de trabajo antes el ministerio. • Reuniones de trabajo antes el ministerio. Evaluación. La evaluación se entiende como un proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante una información. Nos invita a emitir juicios de valor para la toma de decisiones, permitiendo mejorar de manera gradual la calidad del objeto de estudio. La evaluación define la eficacia con la que se han cumplido las metas planteadas en los planes operativos anuales, proyectos de implementación, proyectos de aulas pedagógicas, y de carácter ocasional, las desviaciones y sus causas así como, la aplicación de correctivos. Para que la evaluación pueda llevarse a cabo con éxito es necesario contar con la motivación y participación de los integrantes de la institución, basados en acuerdos y consensos para obtener respaldo traducido en apoyo administrativo y recursos para la realización de recursos. La evaluación es especial para un P.E.I. Ella garantiza su comunidad y efectividad. Evaluar es dotar de significación a las acciones realizadas tanto en términos institucionales, como de cada uno de los actores o agentes educativos del proyecto. COMPONENTE CURRICULAR PCI: PLAN INSTITUCIONAL CURRICULAR. PERFIL DE AREA OBJETIVOS DE AREAS OBJETIVO DEL AÑO PLANIFICACION POR BLOQUES PRESICIONES PARA LA ENSEÑANZA INDICADORES ESENCIALES PARA LA EVALUACION NOTA. La información del PCI del primero a séptimo están en archivos de la institución debidamente aprobada. COMPONENTE DE GESTION • CONSTITUCION DE LA REPUBLICA. • LOSEP. LEY ORGANICA DEL SERVIDOR PÚBLICO. • LEY DE EDUCACION. • CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. • REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION. • POA. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL. • CODIGO DE CONVIVENCIA. • ORGANIGRAMA DE LA CONSTITUCION. • PLANIFICACION POR BLOQUES. • PLAN DE LECCION. NOMINA DE LOS INTEGRANTES EN LA ELABORACION DEL P.E.I. • Lcda. Diolinda Ramírez Meza (Director-Profesor) • Comunidad Educativa ------------------------- Lcda. Diolinda Ramírez Meza Directora/Profesora

viernes, 12 de octubre de 2012

NORMAS APA



Normas APA

CITAS Y REFERENCIAS

El presente documento ha sido elaborado en base al Publication Manual of the American Psychological Association (Fifth edition, 2003, Washington, DC. American Psychological Association) y algunos documentos en línea que traducen y abrevian partes de dicho libro.

La finalidad de este apunte es definir algunas de las normas centrales para la citación y las referencias en un artículo, tesis o texto publicable acorde a las normas APA.
 
Lista de Referencias

La Lista de Referencias se pone al final de un artículo o tesis y su finalidad es documentar dicho artículo, proporcionando la información necesaria para poder identificar y encontrar cada fuente utilizada.
 
1. Aspectos generales

Þ    La diferencia con la Bibliografía es que el listado de Referencias sólo incluye los trabajos y fuentes que luego de revisarse y consultarse, fueron utilizados para la construcción de dicho artículo, es decir, que apoyan el texto. En cambio, se le llama Bibliografía al listado que cita textos que fueron revisados, pero no incluidos, trabajos de fondo o lecturas adicionales.

Þ    Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la Lista de Referencias y viceversa, en total concordancia (nombres y año).

Þ    No se incluyen en la Lista de Referencias comunicaciones personales tales como cartas, o comunicaciones electrónicas informales. Estas se deben citar sólo en el texto (tal como se indicará en el capítulo sobre Citas)

Þ    La Lista de Referencias debe estar indentada (con sangría francesa) y con doble espacio.

 a)   Abreviaturas

Las abreviaturas que se aceptan, dentro de la lista:

Abreviatura
palabra
cap.
capítulo
ed.
edición
ed. rev.
edición revisada
2° ed.
Segunda edición
Ed. (Eds.)
Editor (Editores)
Trad(s).
Traductor(es)
s.f.
sin fecha
p. (pp.)
página (páginas)
Vol.
Volumen
vols.
volúmenes
Número
Pt.
Parte
Inf. Téc.
Informe Técnico.
Sup.
Suplemento

 b) Lugar de edición:

Þ    Se debe poner el país de los editores de libros, de informes, de folletos, y de otras publicaciones.
Þ    Para USA se utiliza poner el nombre de la ciudad y del estado.
Þ    Si el editor es una universidad y el nombre del estado (o provincia) se incluye en el nombre de la universidad, no se debe repetir dicho  nombre en la localización de los editores.

c) Números arábigos:

Þ    Aunque algunos números de volúmenes de libros y revistas usan números romanos, las revistas de APA usan números arábigos porque requieren menos espacio y son más fáciles de comprender que los romanos. Es decir no se utiliza “Vol. III” si no que se pone “Vol. 3”.
Þ    Cuando un número romano es parte de un título se conserva dicho tipo de numeración.
 
2.      Orden de referencias en la lista de referencias
 
a) Alfabetización de nombres:

Es necesario ordenar alfabéticamente las entradas por el apellido del primer autor, utilizando las siguientes reglas para casos especiales.

Þ    Alfabetizar letra por letra. Recordar, sin embargo que “nada precede a algo”: Brown, J. R., precede a Browning, A. R., incluso aunque la i preceda a la j en el alfabeto.
Þ    Alfabetizar los prefijos M’, Mc y Mac literalmente, no como si todos ellos fueran Mac: MacArthur precede a McAllister, y MacNeil precede a M´Carthy.
Þ    Alfabetizar los apellidos que contienen artículos y preposiciones (de, la, du von, etc.) de acuerdo con las reglas del lenguaje de origen. Si un prefijo es normalmente parte de un nombre (e.g., De Vries), tratar el prefijo como parte del apellido y alfabetizarlo por el prefijo (e.g., DeBase precede a De Vries). Si no es así (e.g., Helmholtz en lugar de von Helmholtz), alfabetizar en consecuencia (e.g., Helmholtz, H. L. F. von). Consultar para más información la sección de apellidos con preposiciones o prefijos en el Webster.
Þ    Alfabetizar las entradas con numerales como si los numerales no existieran.
 
b) Orden de varios trabajos coincidiendo el primer autor:

Þ    Cuando existe más de un trabajo del mismo autor, se ordenan por año de publicación:

Kim, L. S. (1991)
Kim, L. S. (1994)

Þ    Cuando existe un trabajo de un autor solo, y otros del mismo autor pero donde aparece con más autores, se ordenan los apellidos conservando como primero el mismo apellido del autor que aparece en ambos trabajos:

Kaufman, J. R. (1991).
Kaufman, J. R. y Cochran, D. F. (1987).
 
Þ    Cuando existe un trabajo donde aparece un mismo primer autor y diferentes segundos o terceros autores, se ordenan por el apellido del segundo autor y así sucesivamente:

Kaufman, J. R., Jones, K., y Cochran, D. F. (1991)
Kaufman, J. R. y Wolf, D. F. (1989).
 
Þ    Cuando son siempre trabajos de los mismos autores, se ordenan según en el año de publicación:

Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1987).
Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1989).
Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992).
 
Excepción: Si las referencias con los mismos autores publicadas el mismo año son artículos de una serie (e.g., Parte 1 y Parte 2), ordenar las referencias siguiendo el orden de la serie, no alfabéticamente por el título. 
Þ    Cuando ya sea para uno o más autores hay más de un trabajo publicado el mismo año por los mismos autores, se diferencian los trabajos con letras. Las letras minúsculas se colocan inmediatamente después del año, sin espacio:

Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992a).
Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992b).
 
c) Orden de varios trabajos con distintos primeros autores pero el mismo apellido:
Se ordenan alfabéticamente por la primera inicial:

Kim, L. S. y Wallace (1991).
Kim, M. W. y Anthony (1989).
 
d) Orden de trabajos con autores de organización:
Se deben ordenar alfabéticamente por la organización a que remite (si se trata de instituciones, el tronco precede a las ramas):

American Psychological Association (1991).
American Psychiatric Association (1994).

Universidad de Barcelona, Departamento de Psicología (1989)
 
e) Orden de trabajos sin autor:
Þ    Sólo se denomina “Anónimo” cuando el trabajo tiene escrita esa denominación con la palabra “Anónimo”. En este caso también se conserva el orden alfabético como si Anónimo fuera su verdadero nombre.
Þ    Cuando no aparece ninguna autoría, el título se mueve a la posición del autor y se pone en orden alfabético según la primera palabra.
 
3.      Formas generales de referencia de trabajos
 
a)      Para Libros

Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial

Þ    Se parte con el Nombre de él o los autores. Primero el apellido, después el nombre o los nombres (comúnmente sólo la inicial del primer nombre seguido de punto). Si son varios los autores, se separan entre comas y al nombre final se le precede un "y" si el libro es en español, o de un "&" si es en inglés.
Þ    Luego se pone Año de publicación, siempre entre paréntesis. Punto.
Þ    Luego viene el Título del libro, siempre en cursiva, nunca entre comillas. Sólo la primera letra de la primera palabra va con mayúscula, excepto en los casos en que se haga mención a un nombre propio o cuando inicie un subtítulo (tras un “dos puntos” o un “punto seguido”)
Þ    Luego se pone el nombre del Lugar de publicación. (en general se pone la ciudad). Luego Dos puntos.
Þ    Y luego de estos dos puntos se pone la Editorial, sólo el nombre de ella.

Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.

Efran, J.S., Lukens, M.D. y Lukens, R.J. (1994). Lenguaje, estructura y cambio. Barcelona: Gedisa.
  
b) Capítulo en un libro

Apellido de Autor artículo, Inicial del Nombre (Año). Título capítulo. En Inicial Autor principal. Apellido,  Título del libro (pp. números de las páginas en las que está el capítulo citado). Lugar de publicación: Editorial

Es similar a la referencia de libro, salvo por las siguientes diferencias:
Þ    Se parte con el Nombre de él o los autores del artículo.
Þ    Luego el Año de publicación del libro, entre paréntesis. Punto.
Þ    Luego viene Título del Artículo específico que se está citando, sin usar negrita ni cursiva y  nunca entre comillas. Punto.
Þ    Luego se pone el nombre de los autores principales, primero la inicial del nombre con un punto y el primer apellido. Se parte poniendo "En ". Punto.
Þ    Título del libro: siempre en cursiva, nunca entre comillas.
Þ    Entre paréntesis, el intervalo de hojas que ocupa el artículo, precedido de "pp." Punto.
Þ    Ciudad de publicación. Dos puntos.
Þ    Editorial: sólo el nombre de ella.

Katz, D. (1971). El enfoque funcional para el estudio de las actitudes. En R. Zúñiga (ed.), Psicología social 10: La influencia social individualizada (pp. 101 - 128). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
 
c) Libros o capítulos de libros compilados

Apellido de Autor, Inicial del Nombre (comp.) (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial

Apellido de Autor artículo, Inicial del Nombre (Año). Título capítulo. En Inicial Autor principal. Apellido (ed.),  Título del libro (pp. números de las páginas en las que está el capítulo citado). Lugar de publicación: Editorial

Þ    Lo particular es que se pone entre paréntesis "ed."(de editores) o "comp." (de compiladores), según corresponda. Por lo general, una edición es un conjunto de textos unidos por un tema central en un orden determinado (un manual de psiquiatría en el que cada capítulo fue hecho por un autor distinto), en tanto que las compilaciones son un conjunto de artículos unidos por el tema, pero sin un orden particular que los guíe (recopilaciones sobre distintos artículos sobre comunicación, por ejemplo)
Þ    En general se cita un artículo o capítulo (o varios de éste) de un libro compilado; más que el libro completo,
 
d) Libro no publicado o sin fecha

Þ    Libro no publicado:

Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del libro. En prensa.

Barra, E. Psicología de la sexualidad. En prensa.

Þ    Libro sin fecha:

Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (s.f). Título del libro. Lugar de Publicación: Editorial.

Rodríguez, F. (s.f.) Psicología de los grupos. Madrid: Gedisa.
 
e) Artículos de revistas

Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista, n° del volumen de la revista, número de las páginas del artículo.
  
Þ    Se parte con el Nombre de él o los autores.
Þ    Luego el Año de publicación, que va entre paréntesis. Punto.
Þ    Se escribe el Título del Artículo: Sin negrita ni cursiva, nunca entre comillas. Punto.
Þ    Luego el Nombre de la revista, siempre en cursiva. Nunca entre comillas. Coma.
Þ    A continuación el Número del volumen de la revista (en cursiva) Coma
Þ    Finalmente el Número de página donde se encuentra el artículo. Se coloca el número de la página inicial, se agrega un guión y el número de página final.

Bekerian, D. A. (1992). In search of the typical eyewitness. American Psychologist, 48, 574-576.
Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D., y White, L. A. (1993). Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449.

Þ    No se le debe agregar al número de volumen, revista o página las indicaciones de "volumen", "número" o "páginas" ni sus abreviaturas.
Þ    Si la revista no usa números de volúmenes, se agrega otra indicación como el mes (2003, Junio)


f) Artículo de publicación periódica

Forma general
Apellido del autor, Inicial del Nombre. (año y mes/período). Título del artículo. Título de la Publicación Periódica, volumen(número), página_inicial-página_final.

Bekerian, D. A. (1992, Primavera). In search of the typical eyewitness. The Clinical Psychologist, 48, 574-576.
 Þ    Artículo de publicación periódica, sin autor

The new health-care lexicon. (1992, Agosto/Septiembre). Copy Editor, 4, 574-576
 Þ    Artículo de periódico diario, sin autor

New drug appears to sharply cut risk of death from heart failure. (1992, 15 Julio). The Washington Post, p. A12.
 f) Informes técnicos y de investigación

Þ    Informe de instituto gubernamental como autor

National Institute of Mental Health (1992). Clinical training in serious mental illnes (Publicación DHHS Nº ADM 90-1679). Washington, DC: Government Printing Office.
 Þ    Informe de una universidad

Bekerian, D. A. (1992). Sex offending and recidivism (Inf. Téc. Nº 3). Nedlands, Western Australia: University of Western Australia, Crime Research Centre.

Þ    Informe de una organización privada
Employee Benefit Research Institute. (1992, Febrero). Sources of health insurance and characteristics of the uninsured (Informe Nº 23). Washington, DC: Autor.
 g) Medios audiovisuales

Þ    Película, circulación limitada

Bekerian, D. A. (Productor), y Smith, J. N. (Director). (1992). Changing our minds [Película]. (Disponible en Changing Our Minds, Inc., 170 West End Avenue, Suite 35R, New York, NY 10023).
 Þ    Episodio de una serie televisiva

Restak, K. D. (1989). Depression and mood (D. Sage, Director). En D. A. Bekerian (Productor), The mind. New York: WNET.

Þ    Cinta de video

National Geographic Society (Productora). (1987). In the shadow of Vesuvius. [Video]. Washington, DC: National Geographic Society.


h) Varios:
Þ    Cita de una enciclopedia


Bekerian, D. A. (1992). Relativity. En The new encyclopedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.

Þ    Enciclopedia o diccionario


Bekerian, D. A. (1992). The new Grove dictionary of music and musicians (3ª ed., Vols. 1-20). New York: McGraw-Hill.
Þ    Trabajo no publicado presentado a un congreso

Bekerian, D. A. (1992, Enero). Early data on the Trauma Symptom Checklist for Children (TSC-C). Comunicación presentada al Congreso de la American Professional Society on the Abuse of Children, San Diego, CA.

Þ    Tesis y memorias


Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis de Maestría no publicada, Birkbeck College, University of London.

Þ    Presentaciones y conferencias


Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying in prisons. Trabajo presentado en la Fifth Annual Division of Criminological and Legal Psychology Conference, Septiembre, Londres.
Þ    Datos en bruto sin publicar


Bekerian, D. A. (1992). [Auditory response latencies in rat auditory cortex]. Datos no publicados.



4. Referencias electrónicas


Þ    Si la información se ha obtenido desde una documento en Internet, se debe poner la dirección de internet al final del señalamiento de la recuperación.
Þ    Si la información se obtuvo de una base de datos, el poner el nombre de esta base de datos es suficiente, no es necesario agregar la dirección.
Þ    Los usos de referencia de documentos y periódicos en línea están en constante cambio y actualización, por lo que los protocolos de la APA para citar fuentes electrónicas están en evolución. Para obtener la información más reciente, es necesario consultar el vínculo al sitio de la APA, que se actualiza regularmente. http://www.apastyle.org/elecref.html


a)      Publicaciones periódicas en línea

Incluyen artículos de periódicos de bases de datos (p. e. EBSCOHost, ABI/INFORM, LEXIS/NEXIS, etc.), revistas en línea, etc.
Las direcciones completas –URL Uniform Resource Locator- no son dadas usualmente para las bases de datos, ya que no conducen al documento directamente; en vez de aquello, use el nombre de la base de datos.


Þ    Forma general – Periódicos en línea

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx. Obtenido el día del mes de año, desde dirección.


Þ    Artículo completo obtenido de una base de datos de suscripción

Senior, B. (1997, Septiembre). Team roles and team performance: Is there really a link? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70, 241-258. Obtenido el 6 de Junio de 2001 de la base de datos global ABI/INFORM (Proquest).

Garza, A. (1999, Marzo 17). Siesta put to rest: Mexican tradition under siege. Boston Globe, p. A2. Obtenido el 3 de Junio de 2001 desde la base de datos Newsstand (Proquest).


Þ    Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre.
Se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo artículo.
Es importante notar que no hay un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL).

Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation and competition under varying communication conditions. Current Issues in Social Psychology, 6(12), 166-182. Extraído el 14 de Septiembre de 2001 desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/ crisp/crisp.6.12.htm

Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated communication: Science, pseudoscience, and antiscience: Science working group on facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Extraído el 6 de Junio de 2001 desde http://www.apa.org/journals/jacobson.html

  
b)     Documentos en línea

Incluye documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias, grupos de discusión por mail, etc.

Una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador inserte, un guión para dividirla.


Þ    Forma general – documentos en línea

Apellido del autor, Inicial del nombre. (año). Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente.


Þ    Documento independiente, en línea

NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police brutality crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde http://www.naacp.org/president/ releases/police_brutality.htm


Þ    Documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación

GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.). Extraído el 13 de Septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user_surveys/survey-1997-10/


c)      Comunicaciones por email:

Las comunicaciones por email deben ser citadas como comunicaciones personales (ver 2. Citas). No es necesario poner una cita en el apartado “referencias”; sin embargo, si este mail forma parte de una lista de discusiones, ya no es considerado como comunicación personal y debe ser incluido en las referencias, de la siguiente forma:

Dodwell, C. (31 de Agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith [Mens 16]. Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/ msg0088.html


d) Sitios web completos:

Para citar un sitio web completo (pero no un documento específico dentro de él), es suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una entrada en “referencias”.



Citas de Fuentes


Þ    Cuando se construye un texto (artículo, ensayo, tesis, monografía, síntesis de documentos, etc.) el autor se apoya en diversas fuentes, todas ellas deben citarse, es decir, incluirse (con sus datos completos) dentro del texto.

Þ    La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una lista llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación.



1. Tipos de citas


1.1.           Cita textual:
Þ    Aquellas que corresponden a un extracto textual y literal de algún artículo o texto.
Þ    Toda cita textual debe ir con la indicación del apellido de él o los autores de dicho texto, año de publicación y página(s) de donde se ha extraído, todo ello entre paréntesis.
Þ    Toda cita textual no superior a 40 palabras debe ir entrecomillada y dentro del párrafo.
Þ    Cuando las citas son superiores a 40 palabras (bloques), se separan en un párrafo aparte y se sangra todo el texto que se cita. Estos bloques no se ponen entre comillas.
Þ    Las citas textuales se deben reproducir literalmente, incluso si hubiera incorrecciones o errores. En este caso, se utiliza [sic] inmediatamente después de la palabra o expresión errónea.
Þ    Para citas más extensas (normalmente de más de 500 palabras) es preciso solicitar permiso del propietario del copyright y hacerlo constar en nota a pie de página.


1.2.           Citas no textuales:
Þ    Aquellas que corresponden a dar referencia del autor propietario de una idea que es traspasada al texto que se escribe, pero asumiendo una redacción propia, de forma “no textual”.
Þ    Es obligatorio citar todas las ideas que se tomen de otros autores o trabajos.
2.         Citas textual Según la Ubicación dentro de la frase


a) En medio de la frase:

Cuando se utiliza una cita textual, pero se continúa el párrafo, se debe encerrar el pasaje con comillas y citar la fuente inmediatamente entre paréntesis.

En opinión de algunos autores, “debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos ‘terapia de conducta’ y ‘psicoterapia’, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo” (Bandura, 1969, p. 450), si bien otros sostienen que…


b) Al final de la frase:

Se debe cerrar el pasaje con comillas, citar la fuente inmediatamente entre paréntesis y finalizar con un punto fuera del paréntesis.

En opinión de algunos autores, “debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos ‘terapia de conducta’ y ‘psicoterapia’, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo” (Bandura, 1969, p. 450).


  
2. Mención del autor  y del año dentro del texto



a)   Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis)

En un artículo de 1989, Gould explora algunas de las metáforas más efectivas.


b)     Cita sin el nombre del autor en el texto

Como metáforas de la forma de proceder de la naturaleza, Darwin usó las figuras del árbol de la vida y el rostro de la naturaleza (Gould, 1989).


c) Cita con el nombre del autor en el texto

Gould (1989) atribuye el éxito de Darwin a su habilidad de hacer metáforas apropiadas.


d)     Cita textual sin el nombre del autor en el texto

Darwin usó la metáfora del árbol de la vida “para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (Gould, 1989, p. 14).
e)      Cita textual con el nombre del autor en el texto

Gould (1989) explica la metáfora darwiniana del árbol de la vida “para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (p. 14).

Þ    No es necesario volver a poner el año cuando en el mismo párrafo se vuelve a citar a un autor o grupo de autores de un mismo texto.
  
3.         Citas según autor

a) Un trabajo por múltiples autores

Þ    Si el trabajo es de dos autores, se debe citar a ambos en todas las ocasiones.
Þ    Si el trabajo es de tres, cuatro o cinco autores, se debe citar a todos en la primera ocurrencia en el texto; en las siguientes, citar sólo al primero seguido de “et al.” (en tipo normal y terminado en punto) y el año, en el caso de que el trabajo citado sea el mismo;

Bradley, Ramirez y Soo (1994) [primera cita]
Bradley et al. (1994) [siguientes]

Þ    Si el trabajo es de seis o más autores, citar sólo al primero seguido de “et al.” en todas las ocasiones. En la lista de referencias se citarán a todos ellos.

  
b) Grupos como autores

Los nombres de autores en grupo (e.g., corporaciones, instituciones, agencias gubernamentales, grupos de estudio) se citan completos cada vez que aparecen en el texto, a no ser que se los sustituya por abreviaturas.

Primera cita en el texto:
National Institute of Mental Health [NIMH], (1991)
Siguientes citas en el texto:
NIMH (1991)

c) Trabajos sin autor o con autor anónimo

Si el trabajo no tiene autor, citar en el texto las primeras palabras de la entrada en la Lista de Referencias (normalmente el título) y el año. Utilizar comillas dobles para encuadrar el título de un artículo o capítulo, y poner en cursiva el título de la revista, libro, folleto o informe:

....en adopción (“Study Finds,” 1982)
...el libro College Bound Seniors (1979)
Cuando un autor es designado como “Anónimo” se debe poner esta palabra, luego la coma y el año: (Anónimos, 1788)


d) Autores con el mismo apellido

Si la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo apellido, entonces es válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las citas, para evitar un mal entendido.
R. D. Luce (1959) y P. A. Luce (1986) encontraron asimismo…

J.       J.       M. Goldberg y Neff (1961) y M. E. Goldberg y Wurtz (1972) estudiaron…

e) Dos o más trabajos en un mismo paréntesis

Þ    En las oportunidades en que una misma idea sea aportada por múltiples autores, Ordenar las citas de dos o más trabajos en el mismo paréntesis del mismo modo en que aparecen en la Lista de Referencias

Þ    Listar dos o más trabajos de autores diferentes que son citados dentro del mismo paréntesis en orden alfabético. Separar cada cita con punto y coma.
Algunos estudios (Balda, 1980; Kamil, 1976; Pepperberg y Funk, 1991)…


Þ    Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes en el tiempo, estas se citan en orden cronológico:

Jones mantiene la idea de la psicología como disciplina en amplio esarrollo (1990, 1993a,b).



4.         Otros Usos de Citas


a) Trabajos clásicos

Þ    Si un trabajo no tiene fecha de publicación se debe citar en el texto el nombre del autor, seguido de s.f. (por “sin fecha”).

Þ    Cuando la fecha de publicación es inaplicable, como sucede con trabajos muy antiguos, citar el año de la traducción utilizada precedida de trad., o el año de la versión utilizada, precedido de versión. Cuando se conoce el año de la publicación original, incluirla en la cita.
(Aristóteles, trad. 1931)
James (1890/1983)

Þ    No es preciso incluir en la Lista de Referencias citas de los trabajos clásicos mayores, tales como la Biblia, o los autores clásicos griegos y romanos. En este caso, citar en el texto el capítulo y el número, en lugar de la página.
1 Cor. 13:1 (Edición Revisada)


b) Comunicaciones personales

Þ    Las comunicaciones personales pueden ser cartas, correo electrónico, memorandums, grupos de discusión, conversaciones telefónicas, etc. Puesto que no proporcionan datos recuperables, las comunicaciones personales no se incluyen en la Lista de Referencias
Þ    Se citan únicamente en el texto.
Þ    Dar las iniciales y el apellido del comunicante, y proporcionar la fecha del modo más exacto posible.

K.   W. Schaie (comunicación personal, 18 Abril 1993)
(V. G. Nguyen, comunicación personal, 28 Septiembre 1989)


 c) Citas secundarias

Muchas veces, se considerará necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra (no leída directamente), distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de Watson (1940) leída en una publicación de Lazarus (1982):

El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982)

O bien,

Watson (citado en Lazarus, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico.

En las referencias, sólo se agrega la entrada correspondiente a la fuente consultada y leída directamente.



5. Uso de comillas simples y dobles

a) En el texto:

Þ    Se debe usar comillas dobles para citas en el texto. Usar comillas simples para reflejar, dentro de las comillas dobles, el material que en el original estaba en comillas dobles.

De acuerdo con la opinión de Bandura (1969), “debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos ‘terapia de conducta’ y ‘psicoterapia’, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo”. (p. 450)




b) En citas de bloques

Þ    En cualquier cita textual de 40 palabras o más no se utilizan comillas y se utilizan comillas dobles para reflejar el material entrecomillado en el original .

Bandura (1969) sostiene que:
Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450)

Þ    Otros casos: Se coloca cualquier otro signo de puntuación dentro de las comillas sólo cuando así estuviera en el material original.



6. Modificaciones

6.1             Modificaciones que no requieren explicación:
Þ    Se refiere a cambios que se pueden hacer libremente, sin dar mayor indicación de éstos.
Þ    La primera letra de la primera palabra en una cita se puede cambiar a una letra mayúscula o minúscula.
Þ    El signo de puntuación en el final de una oración se puede cambiar para mantener la sintaxis.
Þ    Cualquier otro cambio (por ej., poner palabras en letra cursiva para el dar énfasis) debe ser indicado explícitamente.


6.2.           Modificaciones que requieren explicación:

Þ    se refiere a cambios que se pueden hacer, pero donde se debe indicar –de distintas maneras- su realización.

a) Omisión de material: se utilizan tres puntos suspensivos para indicar que se ha omitido una parte del material de la cita (…). Utilizar cuatro puntos para indicar cualquier omisión entre dos frases.

Bandura (1969) sostiene que:
Debido a las ambigüedades (…) asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450)

b) Inserción de material: se utilizan corchetes, no paréntesis, para encerrar material (adiciones o explicaciones) insertado en una cita por otra persona diferente al autor original.




Bandura (1969) sostiene que:
Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales [y hasta algunas accesorias] en este campo. (p. 450)

c) Adición de énfasis: Si se desea enfatizar una o más palabras de la cita, utilizar cursivas y añadir: (cursivas nuestras).


Bandura (1969) sostiene que:
Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas (cursivas nuestras)  asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450)